Recordatorios de pago en caso de atrasos en los pagos
Cuando un cliente no ha pagado una factura con fecha límite, el siguiente paso en el proceso de recuperación es el de enviar a dicho cliente un recordatorio de pago.
¿Cuándo enviar un recordatorio de pago?
El recordatorio de pago se envía un par de días hábiles después de que la fecha límite se haya sobrepasado. Si envía el recordatorio inmediatamente después de haberse sobrepasado la fecha límite, dicha acción puede derivar en un trabajo administrativo innecesario y en cierta irritación, ya que es muy posible que el pago ya esté en camino.
Sin embargo, si espera demasiado tiempo puede dar la sensación de que es excesivamente permisivo y que permite los pagos atrasados ya que no tiene rutinas que funcionen correctamente con su gestión de créditos.
¿Cuántos recordatorios de pago se deben enviar?
Normalmente, los acreedores no deben enviar más de un recordatorio de pago por cada pago atrasado. Más de uno afecta a la contundencia de los recordatorios.
Algunos acreedores optan por enviar dos recordatorios. El primero puede utilizar un tono suave y cercano, mientras que el segundo debe guardar las distancias e informar con severidad de las consecuencias que deberá asumir el deudor en caso de que continúe sin pagar.
¿Qué puede/debe contener un recordatorio de pago?
- Información respecto a que la factura se ha emitido y el pago no se ha recibido (se debe incluir el número del recibo y la fecha de emisión).
- Una nueva fecha final para completar el pago.
- Intereses por la demora.
- Tarifa por el recordatorio.
- Consecuencias de no pagar (como el cobro de deudas o las acciones legales)
¿Y si el cliente continúa sin pagar?
En casos como este debe tomar acciones legales o informar de la situación a un cobrador de deudas profesional.
Continuar enviando recordatorios no ayuda llegados a este punto más que para mostrar debilidad ante el cliente. Las acciones contundentes son las únicas que pueden permitir que el cliente decida darle importancia a la factura y afrontar la deuda. Por otro lado, recurrir a un cobrador de deudas profesional es muy útil, ya que ellos saben cómo actuar en estos casos para que el deudor pague.
Leyes internacionales de cobro de deudas
¿Qué leyes y reglamentos se aplican al cobro de deudas transfronterizas?
Es decir, cuando un acreedor y un deudor se encuentran en dos países diferentes.
La respuesta rápida es... No hay leyes de cobro de deudas internacionales.
Entonces, ¿qué normas se aplican al cobro internacional de deudas?
Las leyes relativas al cobro de deudas se regulan siempre a nivel nacional.
Así que cada país tiene su propio conjunto de normas sobre cómo debe realizarse el cobro de deudas dentro de sus fronteras.
Es básicamente la misma idea que con otras normas procesales. Por ejemplo, si usted quiere demandar a alguien ante un tribunal de un país. Entonces se aplican las normas procesales de ese país.
Por lo tanto, si quiere utilizar el cobro de deudas para que le pague un deudor español, se aplican las leyes y normas españolas. Incluso si el acreedor está en otro lugar.
Dicho esto, merece la pena mencionar las principales características de las normas de los países sobre el cobro de deudas. Ya que comparten algunos rasgos comunes. Los denominadores comunes son:
1, Se requiere el permiso de las autoridades del país donde se intenta cobrar una deuda. Esto es para proteger a los deudores de los cobradores deshonestos.
2. Existen normas sobre el tratamiento de los deudores y el procedimiento de cobro.
Así que, para resumir la situación de las leyes internacionales de cobro de deudas:
- No hay ninguna.
- Se aplican las normas nacionales del país del deudor.
- Se requiere autorización en el país del deudor para cobrar dinero como cobrador.
- Hay leyes nacionales sobre cómo debe tratarse al deudor y qué puede hacer un cobrador.
Lea más sobre cómo funciona el cobro transfronterizo de deudas.
ODDCOLL
Oddcoll es un servicio de cobro internacional de deudas.
Facilitamos a las empresas el pago de sus clientes en el extranjero.
Enlaces